Por Enoch Rasgado*

 Lo llaman Unicel, Foam, Hielo seco, Styrofoam, Telgopor, Corcho blanco, Anime, Espuma de poliestireno, etc.

Reciba el nombre que reciba, nos remite a ese plástico blanco sumamente ligero con el cual hacíamos trabajos escolares o de decoración, a esos ornatos que anunciaban la celebración de los XV años de la prima Isabel, el bautizo de Fernandito o la boda de Carlos y María.

¿Qué sería de un arroz caliente para llevar sin un contenedor de ese material? ¿se puede imaginar un champurrado camino al trabajo en otra cosa que no sea un vaso térmico? ¿y qué decir de nuestras bebidas refrescantes en la playa salidas de una hielera donde las conservamos frías?

Pero también hay otros usos menos conocidos para este noble material, que por cierto sí es reciclable, y cuyo nombre correcto es Poliestireno Expandido (EPS por sus siglas en ingles), que además es confundido frecuentemente con algunos de sus primos como el XPS, el EPP, el EPE* y otros.

Las charolas de la carnicería del súper o el contenedor de la hamburguesa no son de Poliestireno Expandido, pero en el dominio popular todo lo que sea ligero y blanco podrá ser unicel.

En la industria de la construcción es un material sumamente útil pues aligera y aísla con un precio que en la relación costo beneficio no tiene precedentes.

Una losa de entrepiso puede aligerarse en más de un 70% sin perder propiedades estructurales y esto representa secciones de cimentación más esbeltas, menos mano de obra, más rapidez en ejecución y por ende menos costos.

Cuando aislamos con “unicel” se logran ahorros de energía importantes, pues no se requiere tener equipos de calefacción o aire acondicionado, operando todo el tiempo.

Caso de éxito es el de los segundos pisos, vialidades que de alguna manera impactaron la vida de quienes viven en la Ciudad de México.

Por ejemplo, en el arco sur del segundo piso del periférico, precisamente en el sur de la Ciudad, que tiene una longitud de 21 km, con una vialidad principal de 11 km y 10 km de salidas, se utilizó EPS como aligeramiento en sus 488 columnas; 507 trabes; 111 cabezales; 3,901 tabletas y 13,488 parapetos. El “unicel” por sus bondades fue uno de los materiales que permitió el diseño y el desarrollo de esta vialidad.

uni 2uni1

Sin este aligeramiento hubiera sido imposible mover con eficacia tales piezas. Una columna que pesaba 30 ton, sin “unicel” pesaría más del doble. En los parapetos, el uso de corazones de EPS con formas recortadas para dar cabida al paso de instalaciones agilizó el colado de los mismos.

La tecnología y la ingeniería jugaron un papel importante en ese 2012. Al 31 de noviembre de ese año y en un lapso de 106 días ya se habían fabricado 168 columnas y 82 trabes, que viajaron generalmente por las noches, desde la planta de PRET (ICA) en Tláhuac hasta el lugar de su colocación. Grandes grúas erigían esos elementos prefabricados. Es fundamental entender que estos elementos estructurales no pierden capacidad de carga por ser aligerados, siguen siendo muy resistentes porque el concreto y el acero del armado son los encargados de esa función.

 

Es así como el unicel, se sitúa en un lugar lejano de lo nocivo, que por moda o por desconocimiento, tiene como calificativo actualmente en el pensamiento colectivo. El “unicel” es un plástico que sí se recicla, que tiene nichos de aplicación y que, más que contaminar, genera facilidad y eficacia en muchos ámbitos.

De nosotros depende su correcta disposición, su separación, acopio, reúso y reciclaje. De nosotros depende tener una cultura para tener una economía circular de los plásticos. De nosotros depende que el “unicel” deje de ser “malo”, y también depende de nosotros fomentar esa cultura de reciclaje que nos falta.

¿Qué sería de la vida como la conocemos sin plásticos?

 

*Glosario

  • XPS: Poliestireno Extruído
  • EPP: Polipropeno Expandido
  • EPE: Polietileno Expandido

ENOCH

*Enoch Rasgado, es Gerente Comercial de Frigocel SA de CV. Una empresa de Grupo ELEMENTIA. Cuenta con 25 años de experiencia en remodelación, proyección, construcción y adecuaciones de obra civil. Además de la impartición de cátedra de polímeros expandibles en el Instituto Mexicano del Plástico y Seminarios de Tecnologías aplicadas a la construcción, entre otras actividades.

 

 

 

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: