La participación de la mujer en el desarrollo sostenible del mundo es vital. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de platicar con Silvia Piedrahita, una experta en temas ambientales que ha trabajado en el desarrollo de estrategias para impulsar el reciclaje de los plásticos, principalmente del EPS (únicel) en Brasil y que hoy nos comparte su experiencia y visión haciendo una importante reflexión sobre el papel que los ciudadanos debemos asumir para generar un desarrollo sostenible.

Para iniciar esta entrevista Silvia nos gustaría que nos contarás un poco sobre tu trayectoria profesional

Soy una Ingeniera Química con especialidad en Gestión Ambiental, he colaborado por más de 20 años en Plastivida. En esta etapa profesional tuve la oportunidad de conocer el alcance y valor de la industria plástica, he sido testigo del crecimiento y evolución que la industria ha tenido y también del momento crítico en el que nos encontramos al no haber actuado a tiempo para educar y sensibilizar a los consumidores sobre el manejo responsable de residuos.

En este punto, he podido participar en el desarrollo de estrategias de comunicación orientadas a educar y divulgar las bondades del plástico y su reciclaje.

Y es que el crecimiento de la industria del plástico se dio al aprovechar las oportunidades propias que generaba el entorno, al ser un producto útil y accesible se popularizo en diferentes ámbitos y ahora estamos en una fase de trabajar en concientizar sobre la importancia de hacer un uso medido de este producto y un manejo responsable de los residuos que se generan.

Silvia, ¿cuáles consideras que han sido las principales contribuciones que el plástico ha hecho a la sociedad, cómo ha abonado al desarrollo social?

Sin lugar a duda por el conjunto de características y beneficios propias de este material ha logrado democratizar el acceso a diferentes productos que son fabricados por plástico. Si nos ponemos a pensar hace 40 o 50 años cómo estaba elaborado un electrodoméstico, en su mayoría era metal, cristal, acero, entre otros materiales que eran demasiado caros. Ahora, en el caso particular de Brasil cuando recorres las favelas (zonas marginadas), te encuentras que en todas las casas hay ventiladores, lavadoras, refrigeradores, licuadoras… utensilios que facilitan la vida cotidiana de las personas y que son accesibles porque se han fabricado de plástico y esto los hace más baratos.

Por otro lado, también tienes el sector salud, los aportes del plástico al sector médico son incuantificables imagina un hospital sin caretas, sin jeringas de plástico, sin guantes estériles, sin todos esos insumos hechos de plástico que garantizan seguridad e higiene para quienes acudimos a estos centros. Imagino también los beneficios que da al sector de transporte en los aviones, los camiones, los trenes, su ligereza impacta en menos emisiones, en mayor velocidad.

SALUD

Hoy puedo afirmar que no existiría una evolución tecnológica sin la evolución de los plásticos. Sin embargo, el tamaño de estos beneficios es recíproco a lo maléfico que se presentan y es que la cuestión es que la industria fue creciendo sin preocuparse por educar sobre un correcto manejo de los residuos y a la par los gobierno no se han ocupado de diseñar estrategias de gestión, sin estos elementos el discurso negativo no puede revertirse.

El plástico es tan bueno en sí, que es capaz de ser autosostenible en su propio ciclo, a partir del plástico que se recoge se pueden generar otros productos, se puede transformar en materia prima e incluso generar combustible. La cuestión es ´como lo tratamos, porque su gestión posconsumo no se da de manera autónoma necesita la intervención de los consumidores para mantenerlos en la cadena de valor.

Desde su perspectiva ¿cómo se encuentra México en la creación de una consciencia social sobre el reciclaje y valorización de plásticos?

La opinión que tengo, a partir de diferentes acercamientos que he tenido con empresarios y representantes de la industria en México y lo que he podido leer sobre el tema es que no se encuentra en una situación muy diferente a Brasil.

Existen importantes áreas de oportunidad, por un lado, trabajar en impulsar la formalidad de los recicladores (pepenadores), el convertir el reciclaje en un negocio formal permitiría no sólo fomentar que más personas participen en él, sino que también se convierta en un empleo formal del cual puedan subsistir familias.

Considero también que es importante que se trabaje en la implementación de una política nacional del reciclaje, que se incluya como parte de las actividades centrales del gobierno. En el caso de Brasil estamos en una etapa muy inicial, te podría decir que llevamos cerca de un 25% del camino recorrido, pero aún existen grandes oportunidades.

A partir de tu experiencia, ¿cómo podemos trabajar en educar a la población sobre la correcta gestión de residuos, sobre reciclaje y valorización y además cómo esta educación ayuda a desmitificar la industria plástica?

Considero que la educación y divulgación es crucial a edades tempranas, comenzar a hablar sobre los plásticos, sus beneficios y cómo manejarlos desde que los niños son pequeños es vital. Hablar sobre el impacto al desarrollo económico de esta industria, inculcar qué se trata de productos reciclables son aspectos que se deben trabajar.

Y es que desafortunadamente las nuevas generaciones ya ven mal a los plásticos, han crecido rodeados de información negativa sobre ellos, entonces es vital comenzar a trabajar desde edades tempranas, con una comunicación educativa, hablando de manera honesta, los plásticos son útiles, versátiles y usados de manera adecuada contribuyen al desarrollo sustentable de los países.

Y es que al hablar de sustituir los plásticos es un hecho que se van a requerir nuevos materiales los cuales a su vez generarán otros impactos ambientales, no hay un producto que se fabrique que no genere impactos, lo que es importante aquí más allá de sustituir o prohibir es cambiar la relación que tenemos como sociedad con el plástico, humanizar sus beneficios y reducir los consumos excesivos, cualquier cosa que se consume en exceso es mala. Un material como el plástico que es útil si se consume y se gestiona de manera responsable abona al desarrollo y la creación de un ambiente sostenible.

¿Cuál es tu opinión sobre las prohibiciones, crees que realmente ayudan a generar una cultura ambiental entre la población?

Considero que la peor forma de educar es la prohibición. Y te pongo un ejemplo con el uso de los celular o dispositivos móviles de los jóvenes, muchas veces se ha dicho que la dependencia a este equipo es culpa del internet. Pero el internet es pasivo, no puedes prohibirlo o bloquearlo. Lo que se debe hacer es desde edad temprana regular el tiempo que nuestros hijos pasan frente a estos dispositivos, lo que puedes hacer es sensibilizarlos sobre los riesgos que existen en la red, lo que puedes hacer es hablar sobre el uso responsable e ir generando una conciencia propia.

Lo mismo sucede con los plásticos, puedes usarlos para salvar el mundo, para transformar y dar mayor comodidad a la población, pero también acabar el mundo con ellos si no sabes tratarlos. Y es que las personas actuando en sociedad no son responsables, no actúan conscientemente y se escudan culpando a terceros de lo que hace cada uno mal. Es más fácil culpar a la industria por generar plásticos que asumir nuestra responsabilidad por el manejo inadecuado que hacemos de los residuos que generamos. 

¿La pandemia ha impulsado el consumo de plásticos a nivel mundial, consideras que esta es una oportunidad para cambiar la percepción negativa que se tiene y que la industria aprovechando esta oportunidad?

Sin duda la pandemia es una oportunidad para poner en la mesa la utilidad de los plásticos, sin embargo, considero que se es un cuchillo de doble filo. Te pongo un ejemplo, el servicio de comida para llevar o a domicilio ha tenido un impulso inigualable, todos hemos tenido que recurrir a este servicio durante el confinamiento, sin embargo, muchas app de comida te dicen quieres que su pedido lleve cubiertos, respondemos no, no los necesito estoy en casa aquí tengo cubiertos. Pero, que pasa, cuando recibes tu pedido este incluye cubiertos, esto ha generado gran descontento entre los consumidores quienes se siente ignorados o no escuchados y reclaman “para que más plásticos, sólo se busca contaminar” y esto en lugar de generar un cambio positivo por recibir mi comida caliente gracias a un envase de unicel abona a un mensaje negativo contra los plásticos.

Creo que como industria no hemos aprovechado esta oportunidad. En primer lugar, escuchar a los consumidores y lo que nos tienen que decir para modificar ciertas prácticas, pero también en aprovechar estos espacios de interacción para mandar un mensaje positivo sobre el plástico y educar sobre cómo reciclarlos, por ejemplo, recibes tu sopa caliente y un mensaje que diga “No dejes que este recipiente se vaya a un relleno sanitario, recíclalo”, “usted esta recibiendo un producto reciclable, ahora haga su parte y construyamos un mundo sustentable”.

La industria debe actuar, debe acercarse con los intermediarios para aprovechar este acercamiento que se esta teniendo con los consumidores para educar y no sólo dejar pasar la situación.

Silvia te gustaría agregar algo más, un mensaje para los mexicanos que están leyendo #ReciclaUnicel:

Claro que si, a todos los que se han acercado a este blog y que se preocupan por crea un ambiente sustentable les digo sigan adelante, hagan su parte, sean conscientes, preocúpense por su entorno, hagan todo lo posible para que todos los productos que usen en la vida diaria se envíen a centros de reciclaje. Sigamos trabajando por alcanzar una buena economía, un medio ambiente preservado. Apoyen a las personas que trabajan por el manejo de residuos posconsumo. Cada vez que consumas o tengas en tus manos un plástico acuérdate de los beneficios que te trajo y piensa que puedes hacer en contrapartida para devolverlo a la cadena de valor.

Ingeniera Química egresada de la Faculdad Oswaldo Cruz; especialista en Gestión Ambiental de la Facultad de Salud Pública de la USP; Ha trabajado durante más de 20 años en el área de plásticos y medio ambiente, coordinó los Comités Técnicos y de Relaciones Institucionales de Plastivida por más de 26 años.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: