El próximo 16 de octubre como cada año, celebraremos el día mundial de la alimentación. Y es momento ideal para reflexionar acerca de esta temática que forma parte de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Actualmente en el mundo hay más de 820 millones de personas con hambre y tan solo en América Latina por lo menos existen 34.3 millones de personas en estas condiciones, es por ello que esta fecha más que un recordatorio es un llamado a la acción, para que en el futuro cercano sea viable tener alimentos suficientes, nutritivos y saludables y que lleguen en óptimas condiciones de salubridad e inocuidad, a todos en cualquier parte del mundo.
#HAMBRECERO es uno de los objetivos sustentables de la ONU. (Si quieres conocer más al respecto haz clic aquí)
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente”Necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a los 820 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de personas adicionales que vivirán en el año 2050. Las inversiones en agricultura son cruciales para aumentar la capacidad productiva agrícola y los sistemas de producción alimentaria sostenibles son necesarios para ayudar a mitigar las dificultades del hambre
ONU -2015
Un punto fundamental en este reto es garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación.
Elementos básicos para tener Seguridad Alimentaria y Nutricional
- Disponibilidad de alimentos a nivel local o nacional.
- Estabilidad se refiere a tener control en los procesos cíclicos de los cultivos, así como contar con silos y almacenes para contingencias en épocas de déficit alimenticio.
- Acceso y Control sobre los medios de producción como la tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento y a los alimentos disponibles en el mercado.
- Consumo y utilización biológica, existencia, inocuidad de los alimentos, dignidad y condiciones higiénicas así como la distribución equitativa de estos dentro de los hogares.
Ante una problemática tan dura como la que se presenta a nivel mundial en torno al hambre, los gobiernos, empresas industrias y ciudadanos, no podemos darnos el lujo de desperdiciar la comida en términos generales y mucho menos desperdiciarla debido a un incorrecto manejo de los mismos durante su transportación o almacenaje, por no garantizar condiciones de temperatura e inocuidad necesarias.
Es por eso, que para poder cumplir con la importante tarea de llevar alimentos a todos los rincones de la Tierra, es necesario contar con las condiciones propicias para garantizar que estos llegarán en óptimas condiciones a cada persona, y es ahí que el EPS se vuelve un gran apoyo para todas las organizaciones que impulsan iniciativas para acabar con el hambre en el mundo, ya que los contenedores de unicel, además de ser una opción muy económica, permiten conservar un mayor tiempo los alimentos en óptimas condiciones, ya que es un material muy resistente a los golpes, es aislante térmico, inocuo, muy ligero y de fácil manejo.

La versatilidad del unicel permite tener soluciones para cada tipo de alimento, ya sea para frutas, verduras o proteínas y así, garantizar su inocuidad y condiciones higiénicas durante su traslado, además de conservar en todo momento los alimentos en buen estado.

Por ejemplo, en el caso de los contenedores de EPS para frutas, se puedan configurar de tal manera que el fondo de la caja tenga perforaciones que permitan un flujo natural de aire y así evitar que la fruta se pudra, además permite la entrada del frío en el caso de que se transporten en cámaras refrigeradas.

El EPS no absorbe la humedad ambiental y tiene un efecto impermeable a los líquidos, cualidades que permiten que la condición de frescura de los alimentos no se afecte, e incluso de ser necesario ayudará a que la fruta se seque durante el transporte y que el riesgo de que los alimentos desarrollen bacterias u hongos, ya sea en su traslado o almacenamiento, disminuya dramáticamente.

En términos generales el unicel o poliestireno expandido (EPS) es una opción de bajo costo, eficiente, ecológico, 100% reciclable y versátil para contribuir a la excelente conservación de alimentos durante el transporte y almacenaje.
Si bien hay muchísimos retos para lograr erradicar el hambre en el mundo, sin duda el que exista un material como el unicel que brinde soluciones para manejar los alimentos de la mejor manera durante su transporte y almacenaje, que garantice su seguridad e inocuidad y que además sea económico, amigable con el medio ambiente y sustentables, es un paso más hacia lograrlo. ¡Misión cumplida EPS!
Te puede interesar: Usos del Unicel