El reciclaje de plásticos es un negocio que tiene un potencial de 3000 millones de dólares anuales, sin embargo en México aún hay mucho por desarrollar en esta industria.

Por parte de las empresas y de los gobiernos existen grandes temas a trabajar, pero cada uno de nosotros puede poner de su parte para lograr que el reciclaje en México sea una realidad y parte de la cultura de todos los mexicanos.

Es común escuchar entre la gente la pregunta ¿Para qué separo la basura si de todas maneras el camión de la basura lo va a revolver? si bien es una idea generalizada, nosotros te podemos garantizar que todos aquellos que se dedican a la recolección de residuos, lo que menos quieren es revolverlo todo, ya que para ellos el vender el plástico, cartón, vidrio, y cualquier otro residuo resiclable se vuelve en una posibilidad para incrementar sus ingresos.

Es por eso que hicimos una pequeña guía para que puedas contribuir al éxito de los programas de reciclaje de residuos plásticos.

  1. Identifica de qué material se trata y sepáralo.

Todos los plásticos se pueden identificar por medio de un número en específico que encontrarás en medio del triángulo de reciclaje y que muestra qué tipo de plástico es, generalmente se encuentra en la parte de abajo.

¡SEPARADO NO ES BASURA!

PET -Se identifica con el número 1 en medio del triángulo

  • Botellas y envases para bebidas y conservas (aceite, mayonesa)
  • Botellas para artículos de limpieza y cosméticos
  • Garrafones para agua

PEAD -Se identifica con el número 2 en medio del triángulo

  • Envases para detergentes líquidos, cosméticos y alimentos.
  • Cubetas
  • Palanganas

PVC -Se identifica con el número 3 en medio del triángulo

  • Mangueras de jardín
  • Hule Cristal
  • Tarjetas de teléfono o crédito
  • Cortinas de Baño

PEBD -Se identifica con el número 4 en medio del triángulo

  • Plásticos para emplayar
  • Plástico para envolver la comida
  • Bolsas de supermercado

PP -Se identifica con el número 5 en medio del triángulo

  • Empaques para alimentos y botanas transparente
  • Envases para yogurt, mantequilla crema, etc.
  • Taparroscas de bebidas
  • Popotes

PS (Unicel) -Se identifica con el número 6 en medio del triángulo

  • Envases para alimentos
  • Charolas, vasos y platos desechables
  • Embalaje
  • Placas de Construcción

2. Limpia y adecua el material a reciclar

Después de identificar y separar los residuos plásticos es necesario limpiar en la medida de lo posible lo que se va a reciclar, la idea es que el material llegue lo más puro posible y de paso, no generar fauna nociva en el lugar que elijamos para realizar el acopio.

En el caso de unicel o Poliestireno Expandido (identificado por el número 6) si se trata de material postconsumo, éste deberá ir libre de todo residuo orgánico

No es necesario lavarlos, basta simplemente con quitar el excedente del material que contenían con un trapo o servilleta.

3. Llévalo al centro de acopio y/o reciclaje más cercano.

Este es un punto fundamental, ya que si llevas directamente tus residuos plásticos a un centro de acopio o a eventos como el plastianguis, incrementas enormemente las posibilidades de reciclaje.

Consulta aquí los centros de acopio de unicel en México

Estas acciones para el acopio, aumentarán considerablemente las posibilidades de que los residuos en cuestión se reciclen.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: