
El futuro de la humanidad, depende en gran medida de como nos relacionamos con nuestro medio ambiente. La Economía Circular representa un respiro para nuestro planeta y es precisamente eso lo que aborda Gerardo Pedra, en su columna para la más reciente edición de la revista MP, les compartimos un fragmento y recuerden que pueden acceder a la versión PDF de la revista completa a través del siguiente enlace

La adecuada gestión de residuos sólidos es fundamental para que cambiemos el chip hacia ciudades sostenibles, más sanas e incluyentes. Cada vez se vuelve más necesario que los gobiernos nacionales y locales, las empresas, las ONGs y todos los ciudadanos nos enfoquemos a pensar en una cultura de economía circular, buscando maneras inteligentes y sostenibles que permitan el correcto manejo de residuos.
Nos encontramos en la recta final del complejo año 2020, que sin duda nos ha dejado muchas enseñanzas y nos ha hecho reflexionar en todos los sentidos. Particularmente nos ha permitido detenernos a revisar el impacto ecológico que como seres humanos ejercemos en el planeta.
Durante este año también nos ha recordado lo esenciales que son materiales como el plástico, para diversas industrias como la alimentaria y hasta la médica, reiterando las ventajas de su composición para garantizar la seguridad sanitaria.
Esta situación pone a la industria plástica en el centro de una conversación necesaria sobre la correcta disposición de residuos, y tenemos que hablar de todos los residuos, sin ponerlos en categorías diferentes, porque esa visión un tanto simplista nos hace satanizar a algunos residuos como el EPS/unicel u otros plásticos y dejar de responsabilizarnos del resto.
Como humanidad es un grave error, no querer darnos cuenta que por más prohibiciones que hagan o por más nuevos materiales amigables con el medio ambiente que se desarrollen, si no cambiamos nuestra perspectiva en cuanto a la gestión de los residuos, no podremos evolucionar a una sociedad sostenible.
Por ejemplo en 2018 el Banco Mundial publicó el informe What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050, en el cual invitaba a adoptar medidas urgentes, ya que pronostica que para 2050 los desechos a nivel mundial crecerán 70% con respecto a los niveles actuales.
La gestión de residuos necesariamente está asociada a nuestros hábitos de consumo, tanto de manera particular como de manera colectiva, es por ello que debemos abordar estos temas también desde una perspectiva económica, teniendo en consideración los sistemas de producción y toda la cadena de valor alrededor de ellos. Integrar el manejo de residuos sólidos en una economía circular, promoverá un crecimiento económico eficiente que además, permita mitigar los efectos ambientales.
El rehusarnos a ver la circularidad en la disposición de los residuos que generamos, también trae consigo retos que muchas veces no alcanzamos a dimensionar, ya que además del impacto ambiental debemos considerar el impacto que trae consigo a la salud pública que los desechos no se recojan o se eliminen inadecuadamente, y el costo de dichas omisiones puede ser mucho mayor al de prever y buscar soluciones sencillas pero óptimas para el manejo de residuos.
Esto lo confirma Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, quien argumenta que la mala gestión de desechos está perjudicando la salud humana y los entornos locales, haciendo más grandes los retos relacionados con el cambio climático. Además de enfatizar que, como siempre, los más perjudicados resultan ser las clases económicas más favorecidas, y anima a que los recursos que tenemos deben usarse y reutilizarse continuamente evitando que lleguen a los rellenos sanitarios.

…para todos nosotros siempre hay una invitación abierta a formar parte de la solución y no del problema, de manera activa ser cuidadosos en lo que consumimos, separar nuestros residuos y disponer de ellos de la mejor manera posible. Si ya separamos nuestros residuos en casa, vamos por un excelente camino; y si aún no empezamos, hoy es el mejor día para empezar a ser responsables y colaborar como sociedad para ser factores de cambio en beneficio de todos.
Te compartimos el pdf de la edición 103 de revista MP

