Ante la crisis climática, han surgido distintas teorías y soluciones tales como las políticas públicas sustentables, la economía circular y claro, las diversas acciones ambientalistas. No obstante, los seguidores de estas tendencias en ocasiones pueden ser muy radicales, ya que a veces pasan por alto que realmente el equilibrio y la imperfección es lo que lleva a las sociedades a su mejor calidad de vida. Y tampoco tienen en cuenta a la gente que afectan por sus actividades tan extremas.

Es así como, surge el término de ambientalista imperfecto, que consiste en una persona que no busca ser totalmente apegado a las tendencias de la sustentabilidad o del ambientalismo, simplemente quiere ser mejor con el planeta porque es consciente de que siendo mejor consigo mismo, y los demás, mejorará la situación general de la sociedad y por ende del medio ambiente. 

De forma que esta nueva tendencia implica que las personas solamente deben generar pequeños cambios en su vida cotidiana para hacer que el medio ambiente cambie paulatinamente, y mejore para todos, sin tener que ser personas que se vuelvan activistas, veganos, recicladores compulsivos o críticos de los demás de manera extrema. Con una acción como separar basura, reutilizar desperdicios, ahorrar energía y recursos naturales, son suficientes para que en masa puedan ser realmente significativos como para percibirse en el Planeta Tierra. 

No obstante, para que esto se vuelva una constante entre la población y no solamente una actividad de unas cuantas personas es necesario que asociaciones civiles, empresas privadas y gobiernos federales y/o municipales trabajen en sinergias que incentiven, desde sus distintos puntos de acción, ideas a sus colaboradores e integrantes para que así vez se repliquen entre sus familias y amigos.  

Finalmente, con el apoyo de los gobiernos municipales, las asociaciones civiles, se debe generar una campaña masiva de civismo e información ambiental, donde se promueva la concientización de esta nueva tendencia, hacia un cambio mínimo que puede hacer mucho si todos cooperan. 

Tal cual, estos cambios son como los que se dan con la democracia o los equipos muy grandes, si todos en un grupo hace su trabajo como se debe, nadie parecerá que tiene problemas nunca, pues todos colaboran equilibradamente. Si todas las personas son responsables de hacer como se debe sus labores, o en este caso, de no contaminar o no tirar basura, parecerá que nadie realmente lo es, porque no se notará el problema ni la crisis será algo sumamente fuerte. 

Basándose en lo anterior, es que investigadores buscan que las personas ahora sean simplemente ambientalistas imperfectos, que quieran mejorar su vida, por el simple hecho de que es el único planeta que hay, no porque deben seguir patrones de dietas, filosofías especiales o a gurús que desean salvar al mundo. 

A continuación, dejamos unas breves preguntas para que puedas llegar a comprender qué tan imperfecto eres. Respóndelas sinceramente y te darás cuenta qué tan imperfecto o supuestamente perfecto eres. 

  1. ¿Buscas copiar todas las modas y tendencias ambientalistas que surgen en las redes sociales o simplemente ves cuáles se acoplan a tu vida?
  1. ¿Crees que puedes cambiar al mundo y al gobierno lanzando campañas por internet y bloqueando calles?
  1. ¿Piensas que comer menos carne y matando menos animales es realmente la solución disminuir las emisiones de CO2 en el planeta?
  1. ¿Compras ropa de segunda mano porque usa menos colorantes y tiene menos procesos químicos?
  1. ¿Esperas que los gobiernos y las empresas cambien el rumbo del mundo solamente porque te quejas?
  1. ¿Realizas una separación selectiva por tipo de residuo en casa u oficina?
  1. ¿Sabes cómo hacer una composta casera y la realizas de manera recurrente?
  1. ¿Conoces el impacto positivo que tiene usar una bicicleta o el transporte público contra desplazarte en un vehículo, en cuanto emisiones al medio ambiente?

Ante lo anterior simplemente queremos que reflexionen y que seamos más apegados a la realidad, y que entonces, hagamos lo posible por un mejor entorno, dentro de nuestras posibilidades.

Todos tenemos que cooperar, pero con pocas acciones hacemos más que queriendo hacer mucho, sin tener el poder de llegar a grandes corporativos o gobiernos. No hay que quejarse y simplemente por quejarse, también hay que actuar, haciendo pequeñas cosas, cambiamos el mundo. 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: