Nuestro país es reconocido mundialmente por su extensa y suculenta gastronomía. Desde el período prehispánico, la mezcla de sabores y olores fue representativa de nuestra cocina, teniendo como base de la alimentación el maíz, pero añadiendo productos desde los más comunes hasta los más exóticos como el chile, frijol, calabaza, pitayas, cacao, nopales, conejo, armadillo, guajolote, incluso insectos.

La llegada de los españoles también dio paso al mestizaje de nuestra cocina al enriquecerse con la llegada de productos no nativos, desde frutas, azúcar, aceites, cereales, especias, nuevos tipos de carne, leche, arroz. Esto permitió que surgieran platillos tan emblemáticos como los chiles en nogada, el mole, la cochinita pibil, los tacos, entre otros. Gracias a ello, en 2010 nuestra gastronomía fuera reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Sin duda la cocina es un arte, una ofrenda que trasciende de generación en generación, que crea identidad y que está presente en nuestra vida cotidiana. En este sentido, al cubrir una necesidad básica debemos pensar cómo llevar a cabo una gastronomía sostenible sin desperdiciar nuestros recursos, y mantenerla sin perjudicar nuestro entorno.

En este sentido, la Asamblea General, la UNESCO y la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) establecieron el 18 de junio como Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, con el fin de impulsar entre la población la generación de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos.

Hoy te queremos compartir algunos tips o recomendaciones básicas para que desde nuestro hogar comencemos a generar una gastronomía sostenible:

  1. Planifica tu lista de compras. Antes de ir acudir a surtir tu despensa planea los menús de la semana y verifica qué productos tienes en tu refrigerador o alacena, esto te permitirá hacer compras inteligentes y no comprar productos que no se consuman.
  2. No desperdicies alimentos. Cuando cocines, incluso después de comer, asegúrate de usar sólo los ingredientes necesarios y tirar comida sobrante. Cuida el tamaño de las raciones y las fechas de caducidad.
  3. Crea una composta. Una de las estrategias sostenibles en las que puedes hacer uso de los restos de comida es la composta. Aprende cómo hacerla y qué alimentos usar para crear un abono natural para tus plantas.
  4. Compra productos locales. Acude a los mercados, tiendas o tianguis locales. Al comprar directamente a los pequeños productores o agricultores fortaleces su economía y la de sus comunidades.
  5. Apuesta por los productos orgánicos. Si puedes elige productos con este distintivo, pues son aquellos que, se cultivan sin el uso de pesticidas o fertilizantes sintéticos. Tampoco se utilizan en ningún paso de la cadena de producción organismos modificados genéticamente o radiación.
  6. Compra productos de temporada. Aprovecha la riqueza gastronómica de nuestro país, todas las temporadas del año hay productos característicos, los cuales tienen un costo menor y su consumo fortalece que se sigan produciendo.
  7. Mantén viva las tradiciones culinarias. No olvidemos nuestros platillos tradicionales, regresemos a nuestro origen e incluyamos en nuestra dieta recetas con ingredientes de la región en que vivimos.
  8. Acopia y recicla los envases de tus productos. Muchos de los ingredientes vienen envasados en recipientes de plástico o papel. Es importante no tirarlos a la basura, aprende a identificar el material del que están hechos, sepáralos y llévalos al centro de acopio más cercano para que puedan ser valorizados.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: