¿Sabías que en 1990 el 36% de la población vivía en pobreza extrema? Este índice se pudo reducir para 2018 al 8.6%, según se consigna en los datos de la Organización de las Naciones Unidas.

De acuerdo con la Real Academia Española la pobreza es la escasez o falta de algo, en este caso la falta de lo necesario para vivir. En 1990 se estableció un umbral para definir la pobreza extrema, de “1 dólar diario”, ya que era el promedio en los países con más bajo ingreso en aquellos momentos. Años después, este umbral se actualizó a 1.90 dólares diarios, el cual que sigue vigente hasta la fecha.

Es por eso que el 1er objetivo de desarrollo sostenible tiene como meta erradicar la pobreza extrema en todo el mundo para 2030, y reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en pobreza.

Como datos duros hoy en día:

  • Unos 783 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza internacional, con 1.90 dólares diarios.
  • En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, que viven en extrema pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edades.
  • La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza se ubican en dos regiones: Asia meridional y África subsahariana.
  • Las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños, vulnerables y afectados por los conflictos.
  • Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, en todo el mundo tiene una estatura inadecuada para su edad.

No obstante, ¿sabías que los países más pobres son los que más desperdicios generan? Según la organización inglesa de caridad, Tearfund, entre 400,000 y 1 millón de personas mueren cada año, debido a enfermedades causadas por la mala higiene y el aumento de residuos.

A nivel mundial, más de 15 millones de personas se ganan la vida recuperando material reciclable en la basura. Miles de personas recorren todos los días las montañas de basura que se generan en todas las ciudades buscando plásticos, cartón, papel, latas, telas y otro materiales que ocupan para vender. Lo que hace falta en este caso son entidades que organicen este esfuerzo y le den valor agregado, de tal forma que la actividad pase de ser una propia de la economía de subsistencia a una labor que genere mejores ingresos y bienestar para las personas.

Un claro ejemplo es “Ciudad Saludable” en Perú: una ONG ambiental enfocada en la gestión de residuos sólidos, el reciclaje inclusivo y la economía circular. Esta ONG desarrolla iniciativas para fomentar la cultura ambiental, así como la creación de proyectos que contribuyan a mejorar las oportunidades económicas y la calidad de vida de los recicladores, promoviendo una inclusión en las condiciones laborales.

Este caso es un símbolo de que los grandes cambios son producto de una serie de pequeñas acciones realizadas de forma constante. En este caso, las grandes cantidades de basura también se pueden enfocar como una oportunidad para generar ingresos y ayudar al cuidado ambiental. Cuéntanos: ¿qué propondrías para contribuir a erradicar el tema de la pobreza extrema mundial?

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: