El unicel sí se puede reciclar, regresando a ser materia prima que podemos emplear para la producción de otros artículos. En México ya existen alternativas y tecnologías para realizar este proceso, ya sea unicel de construcción o de consumo, la importancia recae en seguir una estrategia integral de un manejo adecuado de residuos sólidos urbanos (RSU).

 

Los pasos para reciclar el unicel son:

1. Acopio de unicel

Concentrar en un sitio el unicel post-consumo (vasos, platos, desechables y residuos de la construcción), utilizado por diferentes actores: particulares, empresas, locatarios, instituciones educativas y Gobiernos Municipales y Estatales.

2.Compactación

El material pasa a la máquina de termodensificado, donde a través de calor, el aire es extraído del unicel (95% de este material es aire, sólo el 5% es plástico). Dando como resultado bloques de puro plástico. Por ejemplo, un bloque de 20 kg es equivalentes a 7,500 vasos.

3. Peletizado

El bloque pasa por un proceso de molienda y extrusión. Lo que se obtiene son perlas de materia prima o pellets, muy similares a un grano de arroz

4. Nuevos productos

Los pellets se utilizan para la fabricación de nuevos productos que no tengan contacto con alimentos y/o bebidas. Por ejemplo, se fabrican carcasas de CD, suelas de zapatos, reglas, plásticos para teléfonos y celulares, marcos, molduras y facias para automóviles.

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: