¿Cómo identifico a los plásticos que se reciclan?
Primero que nada, se debe identificar el tipo de plástico en cuestión, para ello existen algunos códigos presentes en envases o productos que nos permiten conocer si los mismos pueden ser reciclados, tipo de material con que están fabricados y el lugar concreto donde deben depositarse para su conveniente reciclaje.
Código Internacional SPI
El Código SPI (Sociedad de la Industria de Plásticos por sus siglas en inglés) fue propuesto en 1981 y hoy en día es un estándar ASTM (Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales por sus siglas en inglés) que sirve para identificar mundialmente la composición de los envases .
En México existe una NMXE232, la cual establece y describe los símbolos de identificación que deben tener los productos fabricados de plástico en cuanto al tipo de material se refiere con la finalidad de facilitar su selección, separación, acopio, recolección, reciclado y/o reaprovechamiento
También puede identificarse con un triángulo, no necesariamente formado por flechas.
Letra R como acrónimo
Cuando encuentras un producto con la letra “R” significa que el producto contiene materiales plásticos reciclados.
¿CÓMO SE DIVIDEN LOS PLÁSTICOS?
Antes de procesar cualquier tipo de plástico es indispensable detectar qué tipo de plástico es, para con base en eso elegir su adecuado proceso. Los plásticos se suelen agrupar principalmente en dos tipos partiendo de su composición y familia de polímeros; Termoplásticos y Termoestables.
- Termoplásticos: Estos plásticos se ablandan con calor y se endurecen al enfriarse. Algunos plásticos que pertenecen a esta familia son los envases: PEAD, PET, PVC, PS, y EPS.
- Termoestables: Este tipo de plásticos son más rígidos y nunca se ablandan una vez que han sido moldeados. De hecho para reciclarlos, ya que para fundirlos es necesario romper la estructura de sus moléculas. Forman parte de estos plásticos las resinas fenólicas y las ureicas.