¿Alguna vez has escuchado el término biodiesel?. La palabra te resulta familiar pero no terminas de entender ¿qué es? o ¿cuáles son sus usos?…
El Biodiesel es un combustible alternativo líquido que se obtiene a partir de aceites naturales y grasas animales. La ventaja de este combustible es que es renovable y es más limpio que el diesel tradicional.
Ha tomado mayor relevancia en los últimos tiempos, pero, ¿Es un combustible que apenas se descubrió? La respuesta es no, de hecho, el primer motor de diesel en el mundo fue utilizado en 1903 en Suiza y se utilizó aceite de maní como combustible.
Si bien el biodisel presenta una amplia variedad de ventajes, también tiene algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta. Pero primero, veamos cuáles son las principales ventajas:
● Disminuye las emisiones de los vehículos: Se ha descubierto que al utilizar biodisel reducimos el porcentaje de emisiones principales de nuestro vehículo como son: CO2, SO2, CO o HC entre otros
● Es renovable: Si bien sabemos que el diesel es un combustible no renovable que se está agotando, el biodiesel si lo es.
● Ayudamos a la atmósfera: El diesel tradicional libera una cantidad alarmante de contaminantes a la atmósfera día a día y este porcentaje también lo podemos reducir utilizando biodiesel.
● Uso de suelo: Con la plantación de materias primas necesarias, la demanda laboral en tierras agrícolas comenzaría a crecer y a su vez se le ayuda al uso de tierras que por distintas razones dejaron de ser utilizadas, nutriendo la estas de minerales.
Dentro de las oportunidades que tiene este combustible, se encuentran:la principal es la asociada a la explotación de plantaciones para la siembra de palmas de aceite, las cuales son utilizadas para hacer biodiésel, tan sólo en Malasía esta actividad fue la responsable de un 87% de la deforestación del país en 2000.
Otro factor contraprodecente es asociado al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición, pues no puede ser guardado por mucho tiempo.
Ahora bien, qué sucede en nuestro país, pues en el caso particular de México existe una escasez de aceites vegetales no comestibles que pudieran usarse como materia prima del biodiesel, así que se ha apostado por producirlo mediante el aprovechamiento de grasas o aceites residuales. Esto ha provocado que no existen las condiciones para su producción masiva, los precios en el mercado no son tan atractivos y principalmente, no existen ningún programa gubernamental que incentive su producción o su uso. Esto
impacta en su crecimiento y lograr una transformación energética.
Sabías que… En 2020, en la Ciudad de México se inauguró una planta de biodisel en la
Central de Abastos, ubicada en la alcaldía Iztapalapa. la cual genera combustible apartir del tratamiento de aceite usado en cocinas, restaurantes y fábricas de alimentos de la zona. El líquido producido se
combina en 10% con diésel proveniente de petróleo y sirve para movilizar a transporte
de pasajeros y carga de la ciudad.