Para continuar con la serie sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU, en esta ocasión nos referimos a la igualdad de género. Para la ONU, este objetivo no es sólo un derecho humano fundamental, sino que “es esencial para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”.

El propio organismo señala que existen avances, como se mencionaba en el Objetivo 4, en materia de educación para mujeres, y que hoy existen menos matrimonios infantiles forzados y más representatividad política y empresarial por parte del género femenino. Sin embargo, acepta que aún queda mucho por hacer, no sólo a nivel de las leyes, sino de las culturas locales y el tema de la violencia.

Las metas específicas de este objetivo son:

  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata, la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
  • Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia
  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
  • Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
  • Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
  • Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
  • Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

De acuerdo con ONU Women, entre 2018 y 2021, un total de 41 países implantaron planes y presupuestos a programas de acción de género; 44 países (que albergan a 1,600 millones de mujeres y niñas) adoptaron políticas para impulsar su empoderamiento económico, 4,357 empresas privadas firmaron los Principios de Empoderamiento Femenino, 57 países actuaron contra normas discriminatorias que apoyaban la violencia de género y 69 países mejoraron los servicios para mujeres víctimas de violencia, entre otros logros.

Sin embargo, hay fuertes retrasos, incluso en la recopilación de información estadística para medir adecuadamente este ODS. La propia ONU Women señala que a este ritmo le tomaría 22 años al mundo contar siquiera con los datos suficientes para medir los resultados del objetivo. La buena noticia es que México se encuentra entre el puñado de países (ninguno grande, por cierto) que sí podrá cerrar la brecha de información para 2030. El cumplimiento es otro asunto.

De acuerdo con los datos en la página de OBS del gobierno mexicano, la proporción de mujeres mayores de 15 años que han sido víctimas de violencia por parte de su pareja ha bajado de 24.7 a 19.3% entre 2011 y 2021. Si bien la proporción ha disminuido, esto se traduce en 9.1 millones de mujeres en un año. Igualmente, 10.3% de las mujeres sufrieron alguna forma de violencia por parte de otro agresor distinto a su pareja: 2.8 millones.

México tiene mejores indicadores en el número de matrimonios antes de los 15 años: 3.7%, o 186,442 casos hacia 2014, dato que no ha sido actualizado en el sitio. En cuanto al liderazgo, 38.8% de las personas que ocupaban puestos directivos en 2021 eran mujeres, de acuerdo con INEGI, y tanto el Senado como la Cámara de Diputados lograron la equidad de género en la Legislatura vigente en 2023.

En este contexto, la violencia sigue siendo el talón de Aquiles para México, y aun tiene un pendiente grande en relación con el trabajo doméstico y la equidad económica. La equidad de género es juzgada como un elemento indispensable para la sostenibilidad, y hay mucho trabajo por hacer para lograr un país con mujeres más educadas, empoderadas, líderes. Hay quien ha postulado que las mujeres son más receptivas a la necesidad de cuidar el planeta y por ende es mejor para el medio ambiente que ellas puedan tomar el lugar que les corresponde en todo el mundo.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: