En los últimos años la sustentabilidad y las acciones para mejorar el ambiente se han diversificado en México. Tal es así que muchas actividades por parte del gobierno, empresas y asociaciones civiles se han llevado a cabo llegando a distintas ciudades y estados de la República Mexicana.
Por ello surgió la Red Circular, una iniciativa con la cual se impulsa el reciclaje de plásticos como el PET y unicel, generando un Sistema de Economía Circular en Latinoamérica, conjuntando empresas y alianzas con gobiernos municipales u estatales.
La intención de una Red Circular es contar con centros de acopio en diversos puntos del país, o en varias ciudades, reutilizar los plásticos y darles un nuevo uso económico entre las empresas, generando derrama económica entre la sociedad por la renovación de los materiales en nuevos productos y procesos industriales.
Todo esto se puede hacer junto en conjunto a las políticas públicas locales, para así generar prácticas sustentables entre los parques y clústeres industriales, disminuyendo la contaminación y los desperdicios inorgánicos. Esta propuesta fue avalada por la SEMARNAT y cumple los requerimientos de la ONU, las legislaciones del país y la corresponsabilidad de la industria, gobierno y sociedad; tiene una logística funcional, adecuada a cada ubicación, además de impulsar la educación en temas ambientales y de manejo de residuos plástico.
En la Ciudad de México, un vehículo sustentable, eléctrico, se encargará de recolectar y hacer acopio de residuos de plástico, cartón y otros materiales para luego llevarlos a centros de acopio especiales para que así sean transformados y reutilizados. Todo esto con el fin de ser totalmente amigables con el medio ambiente, a la vez que se reactiva la cadena de valor económico al renovar los residuos.
Cabe destacar que ya hay 14 empresas que forman parte de la Red Circular, y durante este 2022 se espera que otras más se integren por los beneficios que implica el reciclar, renovar, reducir y reutilizar materiales. Pues es algo muy rentable para los procesos industriales de muchas fábricas, u compañías, en diversos sectores.
Todo esto se conjunta con la Economía Circular que plantear de forma financiera y económica las soluciones sustentables para el planeta tales como:
- Reparar
Cada vez que un aparato, máquina, edificio o sistema se avería, en vez de cambiarlo se debe ver la posibilidad de repararlo. Para esto es necesario que con la ayuda de ingenieros industriales, de mantenimiento y técnicos especiales, se puedan reparar las principales máquinas, autos y edificios de las empresas, evitando cuantiosos gastos.
- Renovar
Verificar qué muebles, objetos o máquinas pueden ser renovadas, y si es viable hacerlo para reutilizarlas para otra instalación u otra necesidad de menor importancia.
- Reciclar
Utilizar y gestionar los recursos junto con sus residuos del mejor modo posible, tales como las materias primas, que pueden volverse a usar en otros procesos industriales y nuevos productos.
- Recuperar
Generar un nuevo producto o darles un nuevo uso a ciertos desechos creando sistemas especiales con desechos, en su mayoría plásticos o PET.
- Rediseñar
Crear diseños ergonómicos y adecuados que en sus procesos de fabricación sean sustentables, que utilicen menos materias primas y así alarguen su vida útil. Generando menos obsolescencia programada.
- Reducir
Tratar de reducir el consumo desmedido de materiales y residuos, evitando generar basura desmedidamente.
- Reutilizar
Reusando productos que aparentemente ya no funcionan en un área, pueden servir para otra función o refacciones.
La Red Circular hoy es una realidad, poco a poco se cubrirá en su totalidad toda la Ciudad de México para convertirla en un espacio más limpio, más sustentable y encaminado hacía un modelo de economía circular.
